La pérdida de la inocencia: Belleza y Dulces Tinieblas

Qué dos cuentos más terribles, más hermosos. Belleza, del fallecido Hubert (Piel de hombre), y Dulces Tinieblas, de Fabien Vehlmann (El dios salvaje), conjugan los sentimientos más inocentes con los deseos más oscuros del corazón humano. Ambos han sido ilustrados por Kerascoët, el tándem formado por Marie Pommepuy y Sébastien Cosset, que rebosa talento en cada una de sus páginas.

Belleza trata de Hedionda, una chica humilde y poco agraciada que recibe el don de la hermosura tras liberar a un hada. El regalo que pretendía resolver sus problemas no tarda en convertirse en una pesadilla cuando los hombres enloquecen ante su atractivo sin igual. Hedionda se convierte en víctima de su anhelo por ser aceptada... hasta que aprende a tomar ventaja de la nueva situación.

La división maniquea de buenos y malos del inicio se desvanece, del mismo modo que las decisiones caprichosas que parecerían inocuas al comienzo acaban dirigiendo a los personajes hacia el precipicio. Si no fuera por el tono de cuento de hadas, la lectura de esta tragicomedia estaría lejos de resultar ligera y agradable.

El estilo amable y caricaturesco de línea clara contrasta con el destino sombrío de la historia. Sorprende que una escueta paleta cromática de blanco, negro y dorado sea capaz de transmitir tantas emociones. Es un álbum que invita a retroceder, a regodearse en el preciosismo de sus viñetas, del mismo modo que Dulces Tinieblas te abisma a sus páginas.

La obra coguionizada por Fabien Vehlmann y Marie Pommepuy parte de un planteamiento más oscuro. Unos niños juegan en el bosque. Entre la maleza encuentran una maleta enorme. Pertenece a otra niña como ellos, o casi. Es gigante, mucho más grande que ellos. Está tendida sobre la hierba, no se mueve, no abre los ojos ni respira.

Así empieza este relato de supervivencia, de cómo un grupo de niños se organizan con los enseres de la joven para alimentarse y resguardarse del frío del invierno. Se forman grupos ante la escasez, unos acaparan bayas mientras otros enferman, otros cambian de bando, otros desaparecen. Y, al igual que en Belleza, la ingenuidad es una pieza capital en el relato.

Si bien en el cómic de Hubert sirve para facilitar la lectura, para hacer más digerible la historia, con Vehlmann todo se torna más tétrico y amenazador. Las desdichas se suceden, y los niños siguen abrazando sus fantasías sin advertir el peligro. El contraste entre las caricaturas de los niños y el realismo del entorno y del cuerpo de la muchacha es estremecedor.

Ambas historias abordan la pérdida (o la corrupción) de la inocencia desde dos puntos de vista distintos, pero con acierto y virtuosismo parejos. Brillan tanto en el guion como en el plano artístico. Con ambos repasarás sus páginas, acariciando el lomo de sus preciosas ediciones a cargo de Norma Editorial y Astiberri. Son dos maravillas que no te puedes dejar pasar.

Cuando tu vida es un libro, de Alina Bronsky

En un recomendador de libros online cuyo nombre he olvidado, uno entre tantos que te prometen buenas sugerencias para luego regurgitarte best-sellers que nada tienen que ver con tus lecturas, me apareció listada esta novela juvenil de Alina Bronsky, una autora alemana de origen ruso.

La ilustración de la cubierta y el título captaron mi atención. Encontré un ejemplar en el catálogo digital de la red de bibliotecas, y nada más empezar a leer descubrí lo mucho que ambos se ajustaban a la historia. La ilustración es desenfadada, ágil, divertida; el título es, curiosamente, literal.

La narradora es una adolescente que nunca lee. Sin embargo, esto cambia cuando se cruza en su camino un libro que habla de ella, de su vida, de su presente. Esto la intriga tanto que acaba comprándolo. Su cara se tiñe de terror cuando descubre que uno de los personajes morirá dentro de pocos meses.

Si bien puede sonar a trama de intriga y fantasía, sigue el esquema clásico de la novela de aprendizaje. La voz de la protagonista me recordó a la de Holden Caulfield, en tanto que es el testimonio en primera persona de alguien que no se expresa en absoluto como un personaje literario.

Aunque el desarrollo es algo irregular, con algunas situaciones forzadas, y el final se apresura quizá demasiado, me he reído con los personajes, sus diálogos y el desarrollo. La visión cínica y superficial de la joven estudiante ha driblado mis expectativas más de una vez.

Si bien se nos recuerda constantemente que las pantalla táctiles tienen la partida ganada al papel, por momentos parece una historia de amor por la lectura. Cómo ella se obsesiona por el libro, cómo vibra con lo que encuentra, cómo su situación anima a su mejor amiga a empezar a escribir.

El libro reúne los clásicos temas de la literatura adolescente, pero lo hace sin aburrir, con mucho sarcasmo. Ojalá la trama hubiera ido más allá, ojalá no hubiera terminado tan pronto. No sé si es el mejor libro que me podía haber leído, pero es el que sin duda necesitaba. Puro disfrute.

Auditoría 2024

Si en la revisión de este 2024 el anime ha tenido un papel muy relevante, en el apartado musical los temas en japonés también han pegado fuerte. Desde volver a escuchar los dos álbumes de Yellow Cherry a descubrir a las inclasificables Atarashii Gakko!, pasando por diversos openings de series de anime. Esto no significa que haya dejado de escuchar música de capoeira, o que no me haya obsesionado con grupos de otros países.


REVIVAL

Ippome (2006) y Ongaku to egao (2007) de Yellow Cherry

Compré los discos en 2014 a través de Amazon porque no estaban en MP3. No los incluí en la Auditoría de aquel año, y no recuerdo por qué. Del mismo modo, soy incapaz de hacer memoria de por qué volví a escuchar esta banda de J-POP. De lo que no hay duda es que me siguen encantando sus canciones. Sin entender la letra, me alegran el día.


"NOVEDADES"

The Maybe Man (2023) de AJR

Y si hablamos de poner una sonrisa en el rostro, AJR es el grupo. Los descubrí en Youtube gracias a World's Smallest Violin, pero ha sido el álbum The Maybe Man el que he escuchado en bucle este 2024. Touchy Feely Fool, InertiaHole in the Bottom of My Brain o The DJ Is Crying for Help, no hay tema que no me empuje a cantar (mal) y a bailar y a saltar. Es el mismo buen rollo que traen consigo otros grupos indie como Vampire Weekend o Coconut Records.

AG! Calling (2024) de Atarashii Gakko!

¿Se puede doblar la apuesta y superar el chute de dopamina del trío estadounidense? La hay, y de nuevo llegó a mí gracias al algoritmo de Youtube, a través de una grabación alucinógena de uno de sus conciertos. Sus canciones aceleradas y adictivas, sus coreografías ejecutadas el milímetro, sus impactantes videoclips, y una puesta en escena tan imponente como extravagante y divertida convierten este grupo en mi mayor sorpresa del año.

O nego tá vadiando (2022) y Amigo meu (2023) de Mestre Tamanduá

La capoeira se practica al son del birimbao y el atabaque. El cuerpo se acompasa con ellos. Y en mitad de los ejercicios, hay voces que te embargan. La del Metre Tamanduá, sin duda, es una de ellas. Su voz dulce, clara y firme te hipnotiza cantando Vamos vadiar seu moço, Vou pedir pra São BentoO nego tá vadiandoDeixa o berimbau tocar o Eu caminhei meu mano. Mi favorita es Capoeira pra mim é uma só; su letra me enamora.


Ya sea en cine o en música, mis gustos quedan más y más dispersos en el creciente número de plataformas. Esta vez no he añadido el logo de Youtube Music por pereza, pero ha sido la cuarta en sumarse. Sin orden, y seguramente olvidándome muchas:
  • Bling-Bang-Bang-Born, Creepy Nuts
  • Otonoke, Creepy Nuts
  • APT., Rosé y Bruno Mars
  • Born with a broken heart, Damiano David
  • Si antes te hubiera conocido, Karol G.
  • Tengo un pensamiento, Amaia
  • Tocotó, Amaia
  • Si muriera mañana, Rigoberta Bandini
  • Tarantino, Pol Granch y Gale
  • Pai, Bad Gyal
  • Pasodoble Maria, Sandra Monfort
  • Pa, Tini
  • Grandola Vila morena, José Afonso
  • Sambou, sambou, João Donato y Joyce Moreno
  • Sou Eu Maculelê, Mestre Natanael
  • Mono no aware, Haku
  • Silhouette, Kana-Boon
  • Super Shooter, Rip Slyme
  • Klan, Mahmood
  • Ra ta ta, Mahmood
  • Sempre / Jamais, Mahmood y Angèle
  • Basique, Orelsan
  • Ride, Twenty-One Pilots
  • Training session, Dua Lipa
  • Zorra, Nebulosa
  • Cotilleo, Nebulosa
  • Intro, Israel B y Selecta (Gallery Sessions)
  • El encuentro, Alizz y Amaia (Gallery Sessions)
  • Mismo amor, Julieta Venegas (Gallery Sessions)
  • Perra, Rigoberta Bandini (Gallery Sessions)
  • La Emperatriz, Rigoberta Bandini (Gallery Sessions)
  • Sonar por bulerías, Yerai Cortés
  • Ron en el piso, Residente
  • Tu versión de la historia, Yami Safdie y Flor Alvarez
  • Hoxe, mañá e sempre, Tanxugueiras y Valeria Castro
  • Cabaret, Funzo & BabyLoud (feat. Luisaker)



Revisión 2024

Mi relación con la miríada de plataformas sigue la estela del año anterior: junto con la permanencia de Filmin, Prime Video, HBO Max y Anime Box, están las suscripciones intermitentes de Netflix y Disney+ y las cuentas de las plataformas nacionales de RTVE Play y 3Cat. Por si no fuera suficiente, se ha sumado Crunchyroll, que no es baladí, pues este ha sido un año de mucho anime.

El podio:
Me encantaron:
  • The Innocents
  • Vidas pasadas
  • Dune (Parte 2)
  • Ratatouille
  • Dandadan (T1)
  • Chainsaw Man (T1)
  • Mob Psycho 100 (T1, T2)
  • Llegando a ti (Kimi ni Todoke, T1, T2, T3)
  • Último Show de Kike García (monólogo)
Me gustaron mucho:
  • Heavenly Delusion (Tengoku Daimakyou)
  • Sand Land (T1 y T2)
  • Nosotros en la noche
  • El especialista (The Fall Guy)
  • Habilidad física: 100 Underground
  • El francotirador de Donbás
Me gustaron:
  • El nadador
  • La caja azul (T1)
  • Bitelchús Bitelchús
  • Sólo nos queda bailar
  • Tragones y mazmorras (T1)
  • Así nos ven (miniserie de 4 episodios)
  • Hokkaido Gals Are Super Adorable! (T1)
  • Guy Ritchie: El pacto (Guy Ritchie's The Covenant)
Están bien, pero... :
  • Pity (Oiktos)
  • Bitelchús (Beetlejuice)
  • Marte (The Martian)
  • El peor vecino del mundo (A Man Called Otto)
  • Dejad que el río fluya (Ellos eatnu - La elva leve)
  • Furiosa: De la saga Mad Max
  • Bikeriders. La ley del asfalto
  • Buena suerte, Leo Grande
  • Dragon Ball Daima
  • La mesita del comedor
  • La habitación de al lado
  • Magilumiere magical girls S.A.
  • Fallen leaves
  • One Piece Fan Letter
Regular:
Malas:
  • Trabajo basura (Office Space)
  • Superagente Makey
  • El rey de la Havana (2005)
  • No puedo vivir sin ti
Malísima:
  • La madre de la novia (Mother of the Bride)
Vergonzante:
  • Lo nunca visto (2019)


Recuento 2024

Pese a la retahíla de sucesos negativos de 2024, este ha sido un buen año de lectura. Aunque hayan sido libros de corta extensión, he superado los recuentos de los dos años anteriores, revertiendo una preocupante tendencia a la baja. Aparecen pocos tebeos porque estoy siguiendo muchas series en Manga Plus, y sus títulos no aparecen aquí porque la gran mayoría están en curso, o porque su lectura no se circunscribe únicamente a este año.

Flechazos:

Muy buenos:

Correctos:
  • Joc brut de Manuel de Pedrolo
  • I van passar tants anys de Natàlia Cerezo
  • Tú y yo de Niccolò Ammaniti

Regular:
  • Gina de Maria Climent
  • Campos azules de Julia Soria
  • El elogio de la sombra de Jun'ichirō Tanizaki
  • La pau dels somnis feliços de Carme Riera, ilustrado por Silja Goetz


De los cómics, mis favoritos del año han sido:
  • Ranma ½ de Rumiko Takahashi (serie completa)
  • At Summer's End de Takuya Nishio (lo leí en Manga Plus, pero lo acabé comprando en papel)

Los que más me han sorprendido visualmente:
  • Coyote Doggirl de Lisa Hanawalt
  • At Summer's End de Takuya Nishio
  • Cosmo en el espacio de Javi de Castro

Los que más me han hecho reír:
  • Ranma ½ de Rumiko Takahashi (serie completa)

Me encantan:
  • La tragedia de P de Rumiko Takahashi

Me gustan:
  • Coyote Doggirl de Lisa Hanawalt
  • Cosmo en el espacio de Javi de Castro
  • Maison Ikkoku de Rumiko Takahashi (vol. 1)

No es lo que esperaba
  • Qui es aquest barrufet?, de Tebo (me dijeron que no era para niños, y sí lo es)
  • La casa del dibuixant, de Jan (demasiado técnico, trata de la restauración de casas rurales)
  • Furiosa de Geoffroy Monde y Mathieu Burniat

Regular
  • Tokyo Revengers de Ken Wakui (serie completa)
  • Crazy for you de Karuho Shiina (serie completa)
  • Croqueta y Empanadilla en Japón de Ana Oncina
  • Sanda de Paru Itagaki (hasta el capítulo 90)