Uno puede quejarse cuando le han avisado con antelación. Pensé que me entretendría como El lobo de Wall Street pero no. Se me hizo más larga de lo que es, y eso que dura 138 innecesarios minutos, un metraje tan aburrido como argumentalmente previsible. Es una historia contada mil veces, un manido qué sin un cómo que la justifique. En fin, ya avisaban en el título. No cabía esperar otra cosa.
La gran estafa americana es una ídem
Uno puede quejarse cuando le han avisado con antelación. Pensé que me entretendría como El lobo de Wall Street pero no. Se me hizo más larga de lo que es, y eso que dura 138 innecesarios minutos, un metraje tan aburrido como argumentalmente previsible. Es una historia contada mil veces, un manido qué sin un cómo que la justifique. En fin, ya avisaban en el título. No cabía esperar otra cosa.
El odio (La haine) de Mathieu Kassovitz
El odio no es una película que resulte original ni que me gustase nada más empezar. Sus primeras escenas en blanco y negro se ven demasiado limpias, demasiado claras, cuando esperaba un tono más turbio, más granulado. En estas, la luz no parece la de una película sino la de un vídeo amateur. La fotografía podría haber sido mejor.
Lo interesante para mí de esta película sobre un judío, un árabe y un negro en una barriada del extrarradio de París es que se estrenó en 1995. Ahora que ha cobrado más relevancia o se ha convertido en una constante en el cine galo, vemos que hace veinte años ya había quienes eran conscientes del problema que suponía el hacinamiento de los inmigrantes en barrios pobres.
Jóvenes alienados, en constante desafección con la capital y sus fuerzas del orden, se convierten en carne de la violencia hacia una sociedad que ni los integra ni la sienten como propia. Se muestra en detalles y en acciones el racismo hacia ellos y la incapacidad de los chavales para asumir las formas y los roles de una sociedad blanca, pija y elitista.
No creo que sorprenda su trama a nadie pero, pese a las reticencias iniciales, la disfruté sin dejarme indiferente. Contiene una buena mezcla de drama social, momentos de tensión y guiños cómicos en unos buenos 98 minutos, de cuando el cine no se obsesionaba por llenar más de dos infernales horas con paja para justificar una entrada de casi diez euros.
Mangas gatunos: El dulce hogar de Chi y La abuela y su gato gordo de Konami Kanata
![]() | |
Cartel del Salón del Manga de Barcelona de 2015 dibujado por Konami Kanata |
Existen mangas de todo tipo: para niños, para adolescentes y para adultos; para ellos, para ellas; de amor y de deportes; de humor y trágicos; adaptaciones de novelas y hasta sobre textos de filosofía; con superguerreros o cocineros habilidosos; sobre hombres que pasean y hasta sobre gatos.
Konami Kanata es una de las mangaka (dibujante de manga) más exitosas de este último género. Empezó a dibujar en revistas de Kodansha y en 1986 obtuvo su primer gran éxito, Fukufuku Fu-nya~n, traducido en España por Planeta Cómic como La abuela y su gato gordo (que, en realidad, es una gata).
La serie es una sucesión de historietas cortas que tratan en tono humorístico la vida cotidiana de una anciana y su mascota, pasando por las distintas estaciones del año. Es fascinante cómo el manga consigue esa capacidad de observación, de sosegado entretenimiento voyeur.
A traveś de argumentos simples, que no sencillos, Kanata consigue sus gatos no dejen de comportarse como gatos. ¿Cómo reaccionaría Gordita frente a una caja vacía? ¿Cómo lo haría ante un cuervo? ¿Y un día de lluvia? ¿Cómo buscaría el lugar más caliente de casa mientras su dueña hace limpieza?
Es envidiable su capacidad de contemplación, esa cualidad zen con la que en su día nos sorprendió Jirô Taniguchi es su relajante El caminante. En sólo seis páginas, la autora construye una imagen perfecta que no necesita más para comprender lo que es convivir con un gato. Y así lleva más de veinte años, publicándose todavía hoy en día.
En 2004, Kanata empezaría a publicar el que ha sido su mayor éxito internacional hasta la fecha, El dulce hogar de Chi, que ha llegado a tener su propia serie de animación. En España fue publicado por Glénat/EDT hasta el tomo 9 y, luego, cuando esta quebró, Planeta Cómic la continuó hasta su duodécimo tomo final, que vio la luz este junio de 2016.
El dulce hogar de Chi mantiene el mismo esquema de historias cortas, ahora de ocho páginas, en que el lector es testigo de la convivencia de una pequeña gatita con la familia que la recoge. Sin embargo, ahora los capítulos quedan hilvanados por una trama mayor que crea la continuidad que le faltaba a la anterior.
Chi se despista y pierde de vista a su madre y hermanas. En el parque, se encuentra con Yôhei, el niño pequeño que se la llevará a su casa para cuidarla. Durante los doce tomos, Chi intentará recordar a su madre y, hasta el final, no sabremos si volverá con ella o con se quedará con su familia adoptiva.
Además, y esto es raro en el manga, El dulce hogar de Chi es a color , pintado con acuarelas. Es una delicia visual. La línea clara de Kanata tiene una capacidad expresiva impresionante y captura lo esencial, refinándose cada vez más.
En 2014 empezó una nueva serie, aunando las experiencia de las dos mencionadas, donde relata la infancia de Gordita, la gata protagonista de Fukufuku Fu-nya~n. Sin saber si alcanzará el mismo éxito, nos quedamos con las ganas, a la espera de su futura publicación en España.
_______
Más información:
- Otra reseña mía sobre El dulce hogar de Chi publicada en la web especializada Tebeosfera: http://www.tebeosfera.com/documentos/el_dulce_hogar_de_chi._la_conquista_felina.html
Crazy, Stupid Love es una de las comedias más divertidas que he visto últimamente
Crazy, Stupid Love es una comedia romántica muy divertida. Steve Carell y Ryan Gosling demuestran de lo que son capaces para arrancarte una carcajada.
La vida de Cal Weaver (Carell) se derrumba cuando su mujer (Julianne Moore) le confiesa que se ha acostado con otro. Buscando rehacer su vida, conoce a Jacob Palmer (Gosling), un ligón que se las lleva a todas de calle y que decidirá ayudar a Cal a rehacer su vida, enseñándole algunas técnicas para poder seducir a las mujeres.
El planteamiento parece colgado del trofeo del heteropatriarcado. Por suerte, las intenciones de la película van por otro lado y muestra el lado ridículo del gigoló y su aprendiz cuarentón. Y no sólo quedan en evidencia los hombres, pese a tener los roles principales. Las mujeres andan igual de perdidas.
No comparto las críticas negativas que he leído. Creo que tanto dentro del género romántico como en el cómico, funciona, y muy bien. Crazy, Stupid Love tiene los toques tiernos que se esperan en cualquier historia de amor, que se combinan a la perfección con una buena dosis de realidad y momentos desquiciados y tronchantes.
Auriculares JVC HA-EB75-A-E de clip
El modelo de auriculares HA-EB75-A-E de la marca JVC van muy bien para hacer deporte. Con el clip se agarran bien a la orejay no pesan. El clip se desliza sobre la guía del auricular para poder regularse dependiendo del tipo de oreja. Hay en color negro, gris y azul.
Son muy económicos. Cuestan sólo 6,99€ y a mí me han durado dos años. Se rompieron por culpa mía, pues un día que salí a correr empecé a estirar del cable como un cazurro porque no me llegaba, sin caer en la cuenta de que se habían enganchado; es decir, la longitud del cable está muy bien (130 cm)pero si te faltan dos dedos de frente no te van a durar demasiado. Anteriormente, habían sufrido tirones y habían resultado indemnes.
La pega más importante es que el auricular no entra dentro del oído y en ciudad, con el ruido de los coches, hay que poner alto el volumen para poder escuchar la música sin molestias. Igualmente, si se te pone un niño a llorar al lado en el tren, no te aíslan del llanto desquiciado del mocoso. Tampoco tienen micrófono para hablar cuando te telefonean al móvil.
Por el precio, estoy muy contento con el rendimiento que me han dado. No obstante, si te gusta escuchar bien la música mientras corres junto a la Gran Vía tragándote el humo del tráfico en vez de ir a un parque como Dios manda, no son el producto indicado para ti. Y es muy posible que los rompas a los dos días dándoles tirones porque no te has fijado que se han quedado pillados con la cremallera.
Zitro, el nuevo refresco de Granini y su mala campaña publicitaria
Granini, empresa más conocida por sus zumos, quiere poner el pie en el mercado de los refrescos con Zitro. Han empezado la promoción regalando el de Lima-limón con las botellas grandes de Granini.
Me ha gustado. Me ha recordado a la Schweppes Spirit pero sin el regusto seco ni el exceso de gas. Tiene un toque dulce que frena la acidez del limón, provocado por la lima o, tal vez, por los diez gramos de azúcar por cada 100 mililitros (33g. por lata).
Hay otros dos sabores: Naranja-azahar y Arándanos-limón. Los he probado y el de Arándanos me ha recordado al Schweppes Spirit de Fresa-limón, que me pirraba pero que no podía tomar en exceso por el gas. El de Naranja está bien pero nada, de momento, supera para mí a la Fanta.
Lo venden con la leyenda "burbujas de aguja", que son unas burbujas más finas. No sé si alguien le pasará lo mismo pero el concepto me recuerda a aquellos anuncios de Font Picant con la voz de off de Mikimoto (que por mucho que quiera que le llamen Miquel Calçada, Mikimoto se queda).
A este respecto la marca me ha dado rabia. Vas a la página web de Zitro y buscan vender la bebida como el relevo de la Fanta. Dicen, "Oye, mira, sabemos que tú no estás para las tonterías de los anuncios de Fanta, por eso tenemos esta bebida más adulta"... y luego ponen explicaciones de primaria.
Solventan el tema de las burbujas con un GIF y un "como tú no eres científico". Pues no, no lo soy, pero hubiera agradecido que explicarais mejor cómo se crean esas burbujas más pequeñas. Parece que alguien no se ha dado cuenta del éxito que tienen los programas del Discovery Max como "Así se hace".
Da la sensación que nos toman por tontos. Tal vez cabría preguntarse si ellos son mucho más lúcidos lanzando una campaña dirigida al mismo público objetivo de Schweppes pero con una publicidad peor, sin caras conocidas como Iggy Pop o Hugh Laurie, que parece tratarnos de memos.
Además, vi su anuncio en el canal de Youtube de Forfast, que es para chavales... En fin, ¿hacia donde apuntas, Granini? Si vas hacia los adultos, trátanos como tal, diferenciando además el producto del de la competencia (ahora me pregunto si Schweppes Spirit existe todavía).
Para mí, la diferencia clara con Schweppes son esas burbujas que no os habéis molestado en explicarme. Me encantaba la marca Spirit pero las bebidas tenían una cantidad de gas que a mí no me sienta nada bien. En cambio, con Zitro ese problema no lo tengo.
Pero, bueno, si os funciona, os funciona. Peores cosas se han visto en el mundo del marketing que han acabado inesperadamente triunfado como la Coca-Cola. Los caminos de la propaganda son inescrutables.
Jo Competeixo, el nuevo disco de Manel
A cada disco, los Manel buscan añadir un elemento nuevo sin perder su esencia de treintañeros con nostalgia de sexagenarios y sus temas barrocos de letras exquisitamente literarias. En Jo Competeixo han añadido sonidos electrónicos. Es decir, si Atletes, baixin de l'escenari me costó en su día, con este tengo todavía más problemas.
A diferencia de los dos primeros, el tercero, Atletes, prescindía de muchos instrumentos para hacer que su sonido sonara más guitarrero. Sin instrumentos de viento ni cuartetos de cuerda, al principio se me hizo más monótono pero me acabé acostumbrando, volviéndome adicto de canciones como Teresa Rampell, Mort d'un heroi romàntic o Desapareixíem lentament.
Pero con este cuarto, pese a que el tema homónimo de Jo Competeixo me pone bastante loco sin saber por qué (me pasa con las canciones del grupo, que no llego a entender pero que me fascinan), todavía no puedo escucharlo solo. Tengo que combinarlo en el MP3 con el tercero o algún otro porque solo me resulta imposible.
Manel siempre tiene unos dos o tres hitazos en el disco y luego, temas menores que, al final, a base de escucharlos y escucharlos, y a razón que has pagado por el disco y buscas amortizarlo (aunque no me voy a quejar porque el precio de la edición digital en Amazon no me parece cara), les acabas cogiendo el gusto. Pero aquí no hay modo.
Después del larguísimo Jo Competeixo (8 minutos y medio), Les Cosines o Sabotatge han empezado a buscarme pese que el primero de ellos, que fue el primero que escuché, casi se me cae el alma a los pies. Un sonido parecido al de un chimpancé poniendo los morros en un ventilador abre el disco y uno se asusta porque piensa que la pista está rallada o el archivo corrupto.
Pero no. Todo está dentro de lo planeado por la banda. Espero que poco a poco vayan sumándose a la carpeta Mis Favoritos y acabe igual de adicto que con los anteriores álbumes pero lo cierto es que está costando que me entre más que en una escena con Nacho Vidal. Sea como sea, es innegable el talento que tiene esta banda y el esfuerzo y empeño que ponen en cada trabajo.
¡Despierte, señor! de Jonathan Ames
Pensé que Jonathan Ames sería divertido, si no al estilo de Tom Sharpe, tal vez sí como Martin Amis. Fueron los dos primeros referentes que me vinieron a la mente el día que compré el libro, pese a que sólo he leído una obra de cada autor. Pensé que me ayudaría a pasar un buen rato con una lectura ligera, que amenizaría mis tardes.
El tema está en que, a pesar del chiste gráfico de la cubierta con el educado mayordomo intentando despertar a un amo que parece muerto, el autor es neoyorquino. Cierto es que no hay que esperar que cualquier libro con una ilustración con aires británicos proceda del mismo centro de la Commonwealth; pero sí que, en mi caso, lo asocié con la fina ironía y mala leche británicas.
Con ¡Despierte, señor! he sufrido algo similar al aburrimiento: desinterés. Me ha costado acabármelo. He tenido que esforzarme para llegar hasta su página 410. Después de tanto tiempo en dique seco, y tras el segundo fracaso de iniciar mi travesía por El hombre sin atributos de Musil, no podía quedarme a la mitad. Hubiera sido frustrante.
La impresión de que me reiría vino dada no sólo por la imagen de la cubierta sino por los elogios en la contratapa. Cualquier persona avispada hubiera sospechado de esas once reseñas resumidas en un único y repetido adjetivo. La única opinión original en español es la del periodista y escritor barcelonés Miqui Otero quien, curiosamente, sólo tiene artículo en la Wikipedia en catalán1.
No quiero apuntar que sea un caso de críticos pagados similar al de La verdad sobre el caso Harry Quebert, pues ese fue un insulto flagrante, pero llama la atención que Miqui Otero coincida con el resto de medios anglosajones con un adjetivo que, hoy en día, raramente se usa en castellano fuera de las páginas de Mortadelo y que, además, se usa como traducción de "hilarious" en el resto de casos.
![]() | |
«Meh.» | Ricardo Triviño |
Pero, bueno, no es cuestión de cebarse con una detalle menor de la traducción. Como dudaba, decidí consultar en Google: tanto en Goodreads como en Amazon.com numerosos lectores valoran el libro con casi 4 estrellas sobre 5, la misma que tiene en ambos sitios El Código Da Vinci. Tanta gente no puede estar equivocada; de otro modo, la democracia no funcionaría tan bien como nos dicen.
Es posible que sea víctima de un Lost in Translation y me haya convertido en un amargado Bill Murray pero, entonces, ¿dónde está mi Scarlett Johansson? ¿Quién ha escrito semejante guion? No creo que sea plan echarle la culpa a Joan Eloi Roca, que suficiente tiene con haber dejado la banda del programa de Buenafuente para reconvertirse en traductor, con lo mal pagado que está.
Constaté que la culpa no era suya tras leer unas cuantas opiniones negativas en inglés con puntos de vista similares a los míos. Lo más sensato es concluir que existe una falta de entendimiento con el autor y su humor, un malentendido que me ha acompañado durante el largo del séquito de páginas de relleno que suceden al simpático y moderadamente gracioso comienzo de la novela.
Alan Blair es un joven escritorzuelo que tuvo gran éxito con su ópera prima pero que, desde entonces, no ha vuelto a levantar cabeza, y cuando digo "levantar cabeza" quiero decir "pegar un palo al agua". Es la caricatura del artista atormentado que, en realidad, es un inútil acomodado.
Vive como parásito en casa de sus tíos y empina el codo más de lo razonablemente permitido. Tiene un ayuda de cámara llamado Jeeves, tocayo del personaje creado por el escritor cómico P. G. Woodehouse (dato apuntado por el narrador, que es el mismo Blair). Entre ambos hay largos diálogos donde Jeeves muestra su flema británica ante las triviales dudas existenciales de su amo.
Yo no he conseguido pillarle la gracia a las parrafadas que se montan entre ambos. Todo gira hacia temas que aquí nos tocan de refilón por no decir que nos driblan. El protagonista se refiere a ellos como "la cuestión homosexual" y "la cuestión judía".
Todo el rollo del judaísmo está muy presente en los EE.UU. pero aquí es inexistente. Y los comentarios sobre la homosexualidad se reflejan en guiños no demasiado velados al deseo latente del personaje hacia los hombres y en pequeñas opiniones a caballo entre la ignorancia y la homofobia. El miedo que tiene hacia los gais es inversamente proporcional a su romance con el bebercio.
Lo que en las películas del Oeste es algo gracioso, con el borrachuzo del pueblo soltando sus chascarrillos, aquí es un problema grave de salud. Parece que uno podrá reírse de ello pero, en seguida, es presentado como la enfermedad que es, recordando que el protagonista está destrozando su vida y debería asistir a reuniones de Alcohólicos Anónimos. Ja ja... pero no.
La historia es una especie de road movie sin GPS. ¿Qué quiere explicarnos el señor Ames? Todo son circunloquios de un dipsomaníaco en torno a divagaciones excesivamente carentes de interés. Es amontonar palabras por amontonarlas. Si, al menos, fuera una escritura que se pudiera disfrutar por sí misma, por su sintaxis, su vocabulario, sus descripciones o su ritmo...
No he sido capaz de engancharme. He estado cuatrocientas páginas intentándolo. Es una novela que considero mala porque, harto ya, empecé a leer únicamente los diálogos y me ha quedado perfectamente claro qué sucedía. Si las charletas de los atormentados artistuchos son banales, cómo no será el resto de la narración si es prescindible.
Una cosa buena puedo decir y, tras todo lo dicho, puede sonar a burla o recochineo pero es cierta. Principal de los Libros es la primera de las nuevas editoriales que ha ofrecido una edición en bolsillo excelente, mejor que muchas de las consagradas.
¡Despierte, señor! tiene un formato ideal de 12,5x19cm, con una fuente y un tamaño de letra visualmente deliciosos, de lectura agradable y cómoda. Las tapas son blandas, muy flexibles, nada rígidas. El ebook le estará comiendo terreno a la edición de bolsillo pero la ergonomía del papel todavía no la ha superado la máquina digital.
Esperando encontrar una historia que sí me satisfaga en su catálogo, como mínimo los felicito por la edición del libro.
_____
1 Siempre me reconcome pensar que, aunque el Diccionari de l'Institut d'Estudis Catalans admite entradas para palabras como "whisky" y "welwítsquia", y en el de la Enciclopèdia Catalana hasta para "wahhabisme", a nadie le pareció bien mantener el nombre original de la Wikipedia, que tuvo que ser catalanizado como Viquipèdia, perdiéndose la etimología original.
Dos buenos tipos con Ryan Gosling y Russell Crowe
Cuando los caminos del matón Jackson Healy (Russell Crowe) y el detective privado Holland March (Ryan Gosling) se cruzan, la cosa se desmadra. Ambientada en Los Ángeles de la década de los 70, esta pareja de incompetentes intentarán resolver el caso de una chica desaparecida.
Dos buenos tipos es una película extraña. Ha habido momentos en los que me he reído de verdad, con auténticas carcajadas, cayéndome lagrimones. Pero, luego, había escenas en qué no entendía qué estaba pasando, a qué venía lo que estaba sucediendo, como si me perdiera algo.
Por otras críticas que he leído después de ir al cine, así es. Los diálogos están llenos de juegos de palabras que se pierden en la traducción. Para más inri, no me acostumbré a la voz que le han puesto a Gosling.
He estado indagando y la verdad es que no había reparado en que en España sufre un baile constante. En eldoblaje.com listan ocho actores de doblaje en veinte películas, donde falta Ivan Labanda, el actor que le pone voz aquí (y hace de Iceta en Polònia).
En uno de los foros de eldoblaje.com, discuten los numerosos cambios, apuntando que Labanda no está nada mal y que su elección se debe a un tema de productoras. A mí, sin ser ducho en el tema, no me ha gustado nada. A Crowe lo dobla como es habitual Jordi Boixaderas.
Dos buenos tipos es una película que sorprende. Si no has visto el tráiler, y es recomendable esquivarlo porque destripan demasiadas bromas, los chistes te pillan a contrapié. Y frente a la impasible cara de perro de Crowe, hay un Gosling con una vis cómica tremenda.
Aunque alcanzara el éxito con los papeles de tierno follator imperator, Gosling ha sido siempre un payaso. Lo demuestra tanto aquí como en la genial Crazy, Stupid Love con Steve Carell (recomendadísima, de paso). Si podéis verla en versión original, mejor que mejor.
Fallo de seguridad en la página para pedir cita previa para el DNI y odisea telefónica
Hoy, 17 de junio de 2016, la página para pedir cita previa para renovar el DNI da error. Tanto desde Chrome como desde Firefox e Internet Explorer 11 que informa de un problema con el certificado de seguridad de la página. Menuda chapuza.
Así que tengo que llamar al 060 para pedir la cita. ¡Y es un infierno! Es un sistema informático con reconocimiento de voz más sordo que mi abuela. No funciona nada bien. Tengo que repetir más de una vez cada orden. Incluso los mensaje de la máquina se cortan a media frase. Tengo la sensación de estar intentando darme de baja de una compañía telefónica por la cantidad de trabas e incomodidades.
Si al decir el DNI la máquina no lo entiende por segunda vez, la llamada se corta. Hubo un momento en que me transfirieron a un operador humano, ¿y qué hizo en cuanto le dije que quería renovar el DNI? ¡Me mandó al sistema informático otra vez!
El DNI lo tuve que introducir con el teclado del teléfono. Ahí sí que no hubo problema. Lo gracioso es que tras introducirlo, te pide que confirmes que es correcto. ¡Y si dices "correcto" no lo entiende! Tienes que decir sí o no pero, tal como formulan la comprobación ("diga si es correcto") no da la impresión que la pregunta exija una afirmación o una negación.
Luego, elegir el lugar y día de la cita es bastante incómodo porque no hay la opción de que te repita qué dirección ha dado. La máquina cambia entre la voz de un hombre y una mujer, siendo la masculina casi un susurro muy grave que a mí me ha costado. Lo mismo sucede con la fecha.
La cita era par ami madre. Si a mí me ha costado, no quiero ni imaginar toda la gente mayor que se enfrente a este laberinto de pésima atención al ciudadano y peor programación del sistema. Un completo desastre que retrata a la administración estatal.
Publicidad sugerida y algoritmos fallutos
¿Qué mejor sugerencia cuando estas mirando ensayos históricos sobre la discriminación de género en el trabajo que un disfraz de sirvienta putilla con su propia cofiacofia? ¿Para qué informarte de cómo han evolucionado tus derechos cuando puedes ir semidesnuda por la calle agitando un plumero?
Si tienes problemas espirituales, la mejor manera de alcanzar la iluminación es con bombillas LED. Haz que tu fe resplandezca como nunca con un ahorro jamás visto. Y ya sabes, si es bueno para el medioambiente, es bueno para tu alma. Te lo dice Dios, y lo que dice Dios, va a misa.
Soy mujer, tengo treinta años, voy a ver el tráiler de un videojuego y... claro que sí, un test de embarazo. ¡Estaba deseando que me hablaran de ello! ¡Mi útero y ovarios vibran de alegría mientras suena la alarma de mi reloj biológico avisándome de que se me pasa el arroz! ¡Mátame ya!
Oreo Golden, ahora sí que es obligado abrirlas
Las Oreo no son mis galletas favoritas porque el chocolate no es que me vuelva loco precisamente. Cuando anunciaron las Oreo Golden pensé que era mi oportunidad de encontrar una nueva adicción pero me equivoqué.
El sabor avainillado de la nueva galleta se carga el contraste que las originales producen con el relleno de crema, que en estas no ha cambiado. Ahora, lo que único que consiguen es edulcorar lo que ya es dulce, empalagando al cuadrado. Sólo pude comérmelas lamiendo la crema por un lado y mordiendo la galleta por otro. Entonces, sí que eran deglutibles, aunque sin obsesionarse.
La galleta sola me agradó pero no lo suficiente para comprarlas en lugar de, por ejemplo, unas MarieLu de Fontaneda, unas Nuria, unas Virginias o, ya en ligas mayores, un caja de surtido Trias.
En resumen, no he añadido una nueva droga a mi dieta.
One punch-man de Yusuke Murata y One
One Punch-man es un giro divertido e interesante en el cómic de superhéroes. Saitama es un héroe que es capaz de derrotar a todos enemigos de un solo puñetazo. Su poder es tal que vive aburrido por la falta de retos. Cada batalla es un paseo para él. Su vida es tan anodina que sus mayores emociones se las dan los folletos de propaganda con ofertas del supermercado.
Empecé a seguirlo por internet por el humor y por el dibujo, éste último a cargo de Yusuke Murata (Eyeshield 21). Sus detalladas páginas dobles son impresionantes. Contrastan con la sencilla cara de huevo del protagonista, que se quedó calvo del esfuerzo que le supuso el entrenamiento para convertirse en superhéroe. Consistía, nada más y nada menos, en "cien flexiones, cien abdominales, cien sentadillas y diez kilómetros de carrera diarios, sin encender la calefacción ni el aire acondicionado para endurecer la voluntad"...
Y es que esta es la otra gran baza de su éxito. One, el pseudónimo del creador del webcómic original y, ahora, guionista del manga que publica la revista Young Jump, posee un humor absurdo delirante que socava la épica del superhéroe estadounidense y las convenciones del manga japonés, similar a Bobobo-bo Bo-bobo pero menos frenético. El autor empezó su cómic digital con el objetivo de practicar y aprender a hacer sus propios tebeos pero el éxito le llegó de improviso cuando Murata, fan de la serie online, se ofreció a dibujarlo y publicarlo en el circuito profesional.
En España, Ivréa ha adquirido los derechos y este junio de 2016 ha publicado el quinto tomo. Han hecho un gran trabajo. Sin embargo, pese al mimo de la editorial, el resultado es menos espectacular de lo esperado. Las impresionantes ilustraciones a página doble que en la pantalla se ven de lujo, en el libro quedan partidas por la mitad a causa de la encuadernación. El formato del manga, que es el estándar de 13x18cm., tampoco ayuda a que luzca todo lo que debería. Una edición kanzenban (de 14,8x21 cm.) le sentaría realmente bien.
Para mi sorpresa, desde el primer tomo se anunció que se ofrecía el anime a través de la web Daisuki.net, propiedad del Consorcio de Animación Japonés (que agrupa a Toei Animation, Aniplex, Sunrise, TMS Entertainment, Nihon Ad Systems y Dentsu). Únicamente registrándose, se puede disfrutar gratuitamente de la serie con el audio original en japonés y los subtítulos en castellano, además de poder ver otras series como Kuroko's Basketball, Saint Seiya o Back Butler.
A lo largo de los cinco tomos publicados, he notado, para mi decepción, que las batallas serias ganan espacio en detrimento de la burla inicial, convirtiéndolo en un manga más de salvadores y villanos ultrapoderosos. Como suele suceder a causa del ritmo brutal de las publicaciones semanales de manga, el dibujo también empieza a resentirse. El quinto tomo es aburrido y hay viñetas que no están bien resueltas, ya sea por tener una calidad menor o por resultar repetitivas y poco originales.
Mis expectativas para One Punch-man no son demasiado halagüeñas y preveo un One Punch-man Z con muchos mamporros y pocas risas. Dejo aquí dos viñetas, la primera del manga y la segunda del webcómic, donde se aprecia tanto el humor visual de la historia como el salto cualitativo que supone el arte de Murata.
O los tres o ninguno de Kheiron
SIN SPOILERS
O los tres o ninguno es una historia verídica explicada en forma de comedia sobre la huida, en el 79, de unos inmigrantes iraníes hacia Francia y su posterior vida en una barriada del extrarradio parisino. Contiene algunas escenas de violencia cruda pero resulta entretenida y didáctica.
CON SPOILERS
He leído una crítica bastante negativa sobre esta película. Se le echa en cara dar una visión digerible de lo sucedido en Irán, utilizándola como ejemplo de la estupidización de la sociedad actual. Es cierto que ofrece una visión edulcorada pero el resultado no es, en absoluto, superficial. Su director, el humorista y actor Kheiron (alias de Nouchi Tabib), ha querido narrar la vida de sus padres y de cómo tuvieron que fugarse de Irán para venir a Francia.
La película empieza con la infancia de Hibab Tabib, padre de Kheiron, y continúa con su juventud, afiliado al partido comunista y convertido en preso político durante la época de la monarquía del sah ("rey de Irán") Reza Palehví. Tras la Revolución de 1979 y el ascenso de Jomeini al poder, la situación no mejoró en absoluto para los comunistas que, tras ser una pieza clave en el derrocamiento del sah, volvieron a ser señalados y perseguidos como enemigos del estado, ahora una república islámica.
Ambos progenitores se vieron obligados a escapar y empezar una nueva vida en Francia. El recorrido de esta pareja no sólo nos explica lo ocurrido en Irán sino que sirve como paralelismo con la Primavera Árabe y los jóvenes que, tras participar en las protestas, fueron detenidos y condenados a muerte. También pone el dedo en la yaga sonrojante de Occidente mostrando cómo París hacinó a los inmigrantes en suburbios empobrecidos que a día de hoy se han convertido en focos del fundamentalismo más violento.
Es cierto que no es un producto que busque analizar el problema en profundidad porque no se trata de un documental ni una película sesuda. Pero no parece justo restarle méritos al trabajo de Kheiron quien, a través del humor, nos enseña la parte de la Historia que vivieron sus padres. Su intención es ser accesible al gran público, como hizo Marjane Satrapi con su exitoso cómic Persépolis, con la diferencia de que el libro no es una obra humorística.
Uno puede pensar que, tal vez, Kheiron ha intentado hacer lo mismo que Benigni con La vida es bella, demostrando que se puede construir una comedia sobre cualquier tópico sin faltar al respeto ni a la verdad. No se trata tampoco de una película apta para niños, dadas las numerosas escenas de violencia contra el protagonista y sus camaradas. Aunque al final siempre brille la esperanza, estos no disfrutan de una vida ni una lucha fácil.
Kheiron, que parece la versión iraní de Dani Rovira (tanto desde un punto fisonómico como histriónico), ha rodado una película muy entretenida, dura y alegre a la vez, que añade su granito de arena para poder entender un poco mejor los orígenes de lo que está sucediendo actualmente en Francia y en Oriente Medio.
Impresionistas y modernos, obras maestras de la Phillips Collection, en el Caixafòrum de Barcelona
![]() |
Bailarinas en la barra (1900) de Degàs |
Hasta el 19 de junio de 2016 se puede visitar la exposición Impresionistas y modernos en el Caixafòrum de Barcelona. La muestra que trae obras pictóricas de los siglos XIX y XX del museo Phillips Collection de Washington fundado por el crítico y coleccionista Duncan Phillips.
Está dividida en seis módulos cronológicos que van del romanticismo al expresionismo abstracto pasando por el realismo, el impresionismo, el cubismo y la abstracción. El abanico de artistas es enorme: Indres, Daumier, Delacroix, Degas, Manet, Van Gogh, Cézanne, Bracque, Picasso, Miró, Juan Gris, Modigliani, Matisse, Kandinsky, Pollock, Rothko,...
Lo que me gustó especialmente fue que, a diferencia de otras exposiciones donde sólo hay textos informativos para los módulos, esta tiene cartelas en cada cuadro. De manera sintética, se contextualiza cada obra y se explica en qué reside su importancia, además de exponer las razones que impulsaron su adquisición por parte de Duncan Phillips.
Es muy didáctica y entretenida, además de ofrecer por sólo 4€ (gratis si eres cliente de CaixaBank) un catálogo de artistas impresionante.
_________
Más información:
- Web del Caixafòrum: https://prensa.fundacionlacaixa.org/es/2016/07/13/impresionistas-y-modernos-obras-maestras-de-la-phillips-collection-caixaforum-madrid/
- Entrada en el blog Bajo el Signo de Libra con muchos más cuadros http://bajoelsignodelibra.blogspot.com.es/2016/05/impressionistes-i-moderns-obres-mestres.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)