Dakidaya, restaurante japonés de cocina fusión en Sant Cugat del Vallès

Calle Sabadell 9, Sant Cugat

Lo mejor de Dakidaya es su nombre, sin duda alguna. ¿Qué mejor bautizo para un restaurante de cocina fusión? El concepto no es realmente nuevo, pues viene a ser la idea de la cadena Izakaya, o el Kimbo de Sabadell, ambos con mínimo cuatro años a sus espaldas. Dakidaya, sin embargo, es más joven, y abrió sus puertas en Sant Cugat en 2016. El servicio es muy atento, aunque cuando se llena es un poco agobiante dadas las pequeñas dimensiones del establecimiento.

Nos atendió un chico muy amable que dispuesto a solventar cualquier pregunta que pudiéramos tener, además de darnos buenas recomendaciones. Entre las cosas que nos explicó estaba el tema del pedido, en el que han querido ser originales. Yo no soy muy amigo de este tipo de inventos, pero ellos han buscado este toque diferencial. Para pedir rellenas una tabla de madera con palitos, como si se tratase de un "Hundir la flota"; a mi parecer, una complicación innecesaria.

Tabla para marcar qué platos deseas

Dividen los platos en tres apartados en orden de servicio: entrantes, sushi y sashimi, y carnes y pescados. De entrantes pedimos karaage y onsen tamago foie. El karaage es típico en cualquier restaurante japonés. Se trata, generalmente, de pollo rebozado y, en este caso, estaba demasiado aceitoso. También venía con calamar, que estaba mejor. El onsen tamago era huevo escalfado en un caldo con foie. No lo habíamos probado antes y estaba delicioso.

Karaage de pollo y calamar
Onsen Tamago Foie

El tataki de atún lo tienen en la sección de shushi y sashimi, aunque luego en la cuenta aparece apuntado como entrante. La carne del atún se veía muy oscura, seguramente debido al marinado en albahaca. Nos gustó. Seguimos con futomaki soft shell (cangrejo, aguacate, masago y huevas de salmón) y uramaki crazy roll (langostino, crema de queso, salmón, cebolla caramelizada y salsa de anguila). Aunque no me apasionan este tipo de platos, mi pareja los disfrutó mucho.

Tataki de atún

Futomaki soft shell

Uramaki crazy roll

En este punto, y bebiendo únicamente agua, estábamos a tope. Quedaba el meloso de cerdo, un estofado de carrillera con salsa teriyaki realmente sabroso, que hubiera disfrutado más de no estar tan lleno. Mi pareja cerró la comanda con un café, al que le dio su visto bueno. El total fueron 56,30€ (en un primer momento creímos que eran 66 por un problema al leer la cuenta y casi nos da un telele). Puedo decir que cenamos bien, pero que no repetiríamos.

Meloso de cerdo

Más información:

Curiosidad:
  • Me preguntaba qué querían decir los dos kanji de la tarjeta de visita del restaurante, pues ya hubiera sido la repera que hubieran dado con dos ideogramas que se ajustaran al ingenioso nombre de "Dakidaya". 融合, leído yuugou, significa "fusión", literalmente. No sé si realmente se utiliza para referirse a la cocina fusión, pues todas las palabras que he encontrado con ambos símbolos hacen referencia a la fusión nuclear. Para este tipo de cocina, y de acuerdo con Wikipedia, el término nipón es 多国籍料理, leído takokuseki ryouri, comida plurinacional.


______
* Cuenta: Karaage (6,95€) Onsen tamago foie (8,95€) Tataki de atún (8,95€) Futomaki soft shell (7,95€) Uramaki crazy roll (8,95€) Meloso de cerdo (8,95€) dos aguas (1,95€ cada una) y un cortado (1,70€).

Museo del Cómic de Sant Cugat del Vallès

Plaça Pep Ventura 1,San Cugat del Vallés

Tanto tiempo esperando el museo del cómic en Barcelona, luego en Badalona,... y, al final, por iniciativa privada, se ha abierto uno en Sant Cugat del Vallès. La verdad es que esperábamos que fuera más pequeño. Antes de visitarlo, en nuestra imaginación lo comparábamos con el modesto museo del cómic de Andorra, pero no tienen nada que ver.

Tiene tres plantas. En las dos primeras está la exposición permanente, un recorrido pormenorizado por la historia del cómic desde las revistas de sátira política del s.XIX hasta la actualidad. Su fondo es principalmente nacional, así que veremos la evolución del medio gracias a ejemplares de L'Esquella de la Torratxa, TBO, Chicos, Flechas y Pelayos, Pulgarcito, Tío Vivo, El DDT,...

En el último piso se encuentran las exhibiciones temporales (ahora mismo, a julio de 2019, la están renovando). Entre el material disponible no sólo hay páginas y portadas de revistas. También hay originales de los autores. Tienen una pequeña tienda con tebeos y merchandising del museo bastante apañada. El personal es muy amable, y la visita se hace realmente instructiva y amena.




Más información:
Y la próxima temporal es...


La belleza de las líneas, exposición de Foto Colectania en Barcelona

Entrada de la sala de exposiciones Foto Colectania en el Paseo Picasso de Barcelona
Passeig Picasso, 14, frente al Parc de la Ciutadella

La Fundación Foto Colectania ofrece otra maravillosa exposición en su sala del paseo Picasso de Barcelona. La selección de obras proveniente de la colección de Sondra Gilman y Celso González-Falla, dos de los mayores coleccionistas de fotografía del mundo, recorre los siglos XIX y XX para repasar a grandes trazos la evolución del concepto de la línea.

Está dividida en tres secciones: líneas rectas, de la línea controlada a la espontánea; líneas curvas, la esencia de los cuerpos y de la línea; y abstracciones, la línea en su forma más pura. Sin ser muy grande la sala, y limitándose a los textos necesarios para entender realmente el significado de cada sección, es puro gozo estético y aprendizaje.

La belleza de las líneas me ha secuestrado las pupilas durante una deliciosa hora, como ya lo hicieron las exposiciones de Danny Lyon y la de Saul Leiter. Tras ser inaugurada el 20 de junio de 2019, continuará hasta el 29 de septiembre de 2019. Aunque, como yo, no entendáis mucho de fotografía, es más que recomendable. No os la perdáis.

Artistas y obras de la expo que me han impactado:



Más información:

Irene Márquez, mala leche en viñetas


Después de mucho tiempo, volví a comprar El Jueves, en concreto el número 2198, especial Todos en Bolas. La verdad es que sigo echando en falta a Monteys, Fontdevila y Paco Alcázar. Aunque destacan Ruben Fernández o Igor, en general, la densidad de carcajadas, además de la calidad del dibujo, es mucho más baja.

Sin embargo, descubrí a una autora que me hizo bastante gracia. Irene Márquez tiene un estilo feísta, con mucho humor negro y sobrado ingenio. Me hizo gracia su sección sobre los tatuajes. Mi pareja, que es el risómetro oficial para medir, me señaló esta joyita sobre el postureo de entintarse el nombre de la abuela en el brazo a modo de "homenaje".


Podéis ver más historietas suyas en:

Oshiri tantei, el mofletudo detective que adoran los niños japoneses


Oshiri tantei es un culo detective. Si Shin-chan con sus posaderas danzarinas fue todo un éxito, ¿qué menos cabría esperar de unas nalgas que resuelve misterios? Me quedé boquiabierto cuando lo vi por primera vez en una librería de Naha, Okinawa.

El analítico investigador cuenta con la ayuda de Brown, un topillo marrón. Ambos se enfrentarán al escurridizo Kaito U, una suerte de Fantomas que ha cambiado el sombrero de copa por una enorme boñiga con antifaz (acento francés como agravante).



Aunque a mí me pillase de nuevas, su primera aventura tiene ya siete años. Desde 2012, sus autores, la escritora Yōko Tanaka y el ilustrador Masahide Fukasawa, ambos bajo el pseudónimo de Troll (qué conveniente), han sacado una docena más de flatulentos casos.

Al estilo de Geronimo Stilton, los libros narran una historia principal intercalada por puzles y juegos. En Japón tiene su propio anime desde mayo de 2018 y, visto el tráiler, tiene pinta de ser tan divertido como loco. Los nipones consiguen hacer cuqui hasta lo escatológico.


Mi sorpresa más grande fue la semana pasada, cuando lo encontré traducido en una mesa de la cadena de librerías Abacus. ¡Y es que, desde 2018, la editorial Beascoa lo está publicando en catalán y en castellano! Me quedé con el culo torcido.


Redescubre este día

Gracias Google Fotos por tantos maravillosos recuerdos


Tres lecturas en viñetas: Bibliomanías, La danza de los muertos y Esclavos del trabajo

Bibliomanías (2019) de The Wild Detectives y Laura Pacheco

En 2014 dos españoles abrieron en Dalllas, Texas, una librería-bar llamada The Wild Detectives en honor a la novela de Roberto Bolaño. De sus experiencias y de las manías de sus clientes, idearon este libro de tiras cómicas. Dibujadas por la genial Laura Pacheco, maestra de lo cotidiano, este libro será el regalo perfecto para cualquier bibliófilo con ganas de reírse de sus propias obsesiones.


La danza de los muertos (2018) de Pierre Ferrero

"Cómic anarco canábico" es la mejor etiqueta para describir sucintamente la caótica fumada que representa este libro. Con un estilo que me atrajo, me dejó en bragas cuando descubrí que carecía de cualquier sentido. Su inspiración en el género medieval de la danza de los muertos y en los grabados del pintor alemán Hans Holbein es tan particular como alucinógena. Un muy mal viaje.


Esclavos del trabajo (2018) de Daria Bogdanska

La polaca Daria Bogdanska narra en viñetas su experiencia como trabajadora inmigrante en la ciudad de Malmö en Suecia. El circulo fatídico de los papeles de residencia que exigen un contrato laboral que exige papeles de residencia se repite en la ciudad nórdica, una realidad más que conocida en España. Esta obra de denuncia es tan amena como interesante.